Skip to main content
TEAM LEWIS LEWIS

Por

Marketing Spain

Publicado

marzo 8, 2013

Etiquetas

Día de la Mujer

Te enseñamos algunas reflexiones a tener en cuenta en el día mundial de la mujer. Entre ellas destacamos; ¿Por qué hay un día mundial de la mujer y no hay un día del hombre?


Hoy se celebra el Día Internacional de la Mujer, que hasta hace bien poco era conocido como el Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Y tras leer las estadísticas publicadas en diversos medios de comunicación, y como me he levantado peleona, me cuestiono la idoneidad de un día que se debería de dar por hecho, ¿no os parece?. Porque vamos a ver:

– ¿Por qué hay un día mundial de la mujer y no hay un día del hombre? ¿No somos iguales? ¿No han cambiado los tiempos para hacer que cada vez seamos más igualitarios en el trato social, ante la justicia, en el trabajo y en las responsabilidades familiares? – ¿Señalar un día en el calendario no contribuye a resaltar esa diferencia más que minimizarla? – ¿Realmente somos tan distintos las mujeres de los hombres? – ¿Cuántos años más harán falta para que se normalice la situación de la mujer en la sociedad?, ¿lo verán nuestros hijos?

Parece ser que la paridad deja mucho que desear, aunque no debería de ser así si nos acogemos a algunas estadísticas… Según la Wikipedia, el número de varones versus hembras es ligeramente superior (por cada 101 hombres hay 100 mujeres), y es quizás en países asiáticos y del Norte de Africa –pero no el continente africano en su totalidad-, donde se concentra la mayoría de hombres, registrando el resto de países un mayor número de nacimiento de mujeres. Además y según el informe de la ONU Mujeres, «El Progreso de las Mujeres en el Mundo 2011-2012: en busca de la justicia», 125 países han declarado la ilegalidad de la violencia doméstica (de los 194 países que actualmente existen), 115 garantizan derechos igualitarios a la propiedad y las mujeres participan como nunca antes en la toma de decisiones. Asímismo, 28 países han alcanzado o superado la marca del 30% de representación femenina en el Parlamento, así que si los sistemas legales y judiciales funcionan bien, se garantiza la igualdad..

Sin embargo, la justicia sigue estando fuera del alcance de millones de féminas en todo el mundo. Y la situación laboral no es del todo ajena al genero. Por cada hora trabajada, una asalariada recibe un 22% menos de retribución que un asalariado, según se desprende de la encuesta de estructura salarial del INE. Y conforme a lo publicado por UGT, del total de excedencias que se concedieron en el 2011 por cuidado de hijos, casi el 94% fue ejercitado por mujeres. Y aunque la EPA señale que en España la tasa de desempleo en hombres es de un 22.46% frente a un 23.32% en el caso de las mujeres; la Comunidad de Madrid admite que quien lleva más de 4 años sin trabajo es una mujer en el 67.4% de los casos. Y eso a pesar de que los científicos como María José Barral, profesora de Anatomía y Embrología Humana de la Universidad de Zaragoza, hayan declarado que sí bien nacemos con diferencias morfológicas, «el cerebro humano es muy inmaduro al nacer y no termina de madurar hasta bastantes años más tarde, de modo que las condiciones ambientales también nos hacen diferentes. Por lo que las diferencias tienen causas genéticas, hormonales y ambientales y todas son igual de importantes». Y todo evoluciona. Si los Días  Mundiales empezaron siendo iniciativas solidarias para ser un altavoz de aquellos que no tenían voz y el Día Internacional de la Mujer nació en 1909 para igualar el derecho de ambos sexos, incluido el de votar y el de poder ejercer cargos públicos, por qué no instaurar el Día Mundial del Hombre? ¡¡Pues que sepáis que ya existe!! La wikipedia fecha su nacimiento el 19 de Noviembre de 1999 con los objetivos de (por este orden):

  • Promover modelos masculinos positivos: hombres de la vida cotidiana, que viven vidas decentes y honesta.
  • Celebrar las contribuciones positivas de los hombres a la sociedad, comunidad, familia, matrimonio, cuidado de niños y medio ambiente.
  • Centrarse en la salud y el bienestar social, emocional, físico y espiritual de los hombres.
  • Poner de relieve la discriminación contra los hombres en las áreas de servicios sociales, las actitudes y expectativas sociales, y la ley.
  • Mejorar las relaciones de género y promover su igualdad.
  • Crear un mundo más seguro y mejor, donde la gente pueda estar segura y crecer para alcanzar su pleno potencial.

Buenas intenciones, aunque viéndolo desde todas las perspectivas, parece ser que sigue siendo necesario contar en los medios de comunicación los casos en los que, por ejemplo, las empresas tienen una gran parte de su plantilla formada por mujeres; detallar el perfil de las mujeres que alcanzan puestos de alta dirección; mostrar los escasos ejemplos de las empresas con Consejos de Administración mayoritariamente femeninos y enseñar las soluciones –muchas veces imaginativas- que ponen en marcha las compañías para lograr conciliar la vida familiar y profesional de sus empleadas, ya que la maternidad no tiene porque frenar necesariamente la carrera profesional de una mujer, ¿O sí?. La respuesta daría lugar a como mínimo un par de post más ;-).

Contacte con nosotros