Que el mundo está cambiando y provocando un impacto en el paisaje mediático a nivel mundial, no es noticia (y no lo digo con doble sentido). Los cambios políticos y económicos en un país influyen en la situación de los medios de comunicación y en el papel que juegan los periodistas. Aunque parezca inverosímil, debido a la globalización y a las redes sociales el mundo se está volviendo cada vez más pequeño y ello conlleva también que nos volvamos cada vez más parecidos.
Si como yo, eres de los que lleva a cabo campañas de alcance internacional, sabrás que no son pocos los retos a los que nos enfrentamos diariamente. Por ello nos ha parecido interesante compartir esta guía de bolsillo que hemos elaborado sobre las relaciones con medios en los 18 países donde hemos tenido experiencias profesionales de lo más diverso. Os dejo con algunas de las tendencias interesantes que hemos descubierto.
- En Europa Occidental, por ejemplo, existe una historia que no dudo resultará familiar para muchos. El número de publicaciones nacionales de pago y revistas ha disminuido, al igual que sus lectores. Como consecuencia, los editores y periodistas se ven obligados a trabajar más en menos tiempo. De ello se desprende, entonces, que en estos países un artículo sea ahora una herramienta más exitosa que una entrevista o un evento de prensa.
- Sin embargo en las economías en desarrollo, la tendencia es completamente distinta. Tomamos la India como ejemplo. Entre el 2005 y 2007 el número periódicos de pago creció un 44 por ciento, llegando a más de 2.000 títulos, lo que lo convierte en el país con más publicaciones del mundo, con más de 325 millones de lectores en más de 30 idiomas.
- También se perciben tendencias comunes que abarcan todos los países, independientemente de su cultura, situación económica o política. La revolución del Social Media es una de ellas. Su invasión no tiene fronteras. En cada país, periodistas y editores han adoptado las redes sociales y las están utilizando como parte de sus funciones diarias para difundir noticias y tendencias. Por ejemplo, el 83 por ciento de los periodistas en Italia utiliza Facebook y el 69 por ciento usa Twitter. En Polonia, casi todos los periodistas tienen un perfil de Facebook y las relaciones con medios a menudo se llevan a cabo a través de esta red social, en lugar del correo electrónico o el teléfono. En EEUU, el posicionamiento de historias a través de las redes sociales se ha convertido en una práctica común.
- Otra tendencia global que hemos detectado es el hambre de información sobre tecnología de consumo. El éxito de las grandes empresas de tecnología de consumo como Apple, Microsoft y Samsung –y el impacto que tienen sus productos en la vida diaria- ha creado una gran demanda de historias y especiales sobre este tema. Los periodistas de medios online a menudo son juzgados por la popularidad de sus artículos (número de visitas, lecturas o comentarios) y saben que la publicación de una historia sobre una gran empresa impulsará las visitas a su medio. Esto también implica que para las pequeñas empresas con más nicho de producto resulta más difícil reclamar espacio y tiempo de emisión a estos editores. Los profesionales de las RRPP para estas compañías deben ser muy creativos y encontrar una narrativa de marca realmente interesante para lograr captar la atención de los medios.
Llegados a este punto… ¿significa esto que las RRPP a nivel mundial son, de alguna manera, más fáciles que antes? Por un lado, la presencia y proactividad de los periodistas en las redes sociales da a las marcas la oportunidad de conversar y relacionarse con los medios internacionales dentro de sus propias comunidades. Y también resulta evidente la existencia de una clara tendencia hacia los temas que van más allá de las fronteras. Sin embargo, el interés por la visión local en las distintas informaciones aún es un denominador común en todos los medios. En este sentido, nada ha cambiado en realidad: cuanto más local sea tu enfoque y la relevancia de tu historia, mayor será la oportunidad para lograr el éxito.